Hitos
5 Momentos históricos en la creación del ADN, según la ciencia
Estos hitos marcaron el camino para entender cómo se transmite la herencia física y fisiológica de generación en generación.El descubrimiento del ADN y su estructura es uno de los avances más significativos en la historia de la ciencia. Aquí te presentamos cinco momentos históricos clave en la creación del ADN. Sigue leyendo para conocer todos sobre este hito científico.
1869: Descubrimiento del ADN
En el mundo de la ciencia, el biólogo suizo Johan Friedrich Miescher fue el primero en identificar el ADN en la segunda mitad del siglo XIX. Mientras estudiaba los glóbulos blancos, Miescher descubrió una sustancia rica en fosfatos que no se correspondía con las estructuras típicas de lípidos o proteínas. A esta nueva molécula la llamó nucleína.

1885-1901: Definición de la composición química del ADN
Durante este período, se empezó a definir la composición química del ADN. El médico alemán Albert Kossel descubrió la existencia de hidratos de carbono y unas bases nitrogenadas a las que llamó adenina, guanina, citosina y timina dentro de la molécula de ADN.
1920: Descubrimiento del ARN y los nucleótidos
El bioquímico ruso-estadounidense Phoebus Levene determinó la existencia del ARN, otro ácido nucleico necesario para la transmisión de información genética. Levene también detectó la presencia de grupo fosfato y un tipo de azúcar llamado ribosa, dos componentes imprescindibles en la formación del ADN.

1944: Identificación del ADN como material genético
Los experimentos llevados a cabo por Oswald Avery, Maclyn McCarty y Colin Macleod identificaron al ADN como el material genético responsable de la herencia.
1953: Descubrimiento de la estructura de doble hélice del ADN
El físico Francis Crick y el biólogo James Watson demostraron que el ADN tiene una estructura de doble hélice. Este descubrimiento revolucionó el campo de la genética y les valió el Premio Nobel de Medicina en 1962.